
Hola a todeeees!!!! Esperamos que estén teniendo una buena semana, que usen su protector solar y tomen agüita!.
La semana pasada les escribí la vida de los serums antioxidantes y no alcancé a conversarles de otros activos maravillosos para sus pieles y que están MUY presentes en la cosmética coreana, así que let’s go!
Serums aclarantes… ¿o despigmentantes?
Por supuesto no puedo no comenzar a hablar de esto sin dejar de mencionar la importancia del uso de un buen protector solar… porque si no, NO SIRVE, al igual decirles que el uso de estos productos NO “BORRARÁN SUS MANCHAS”, pero si mejorarán su aspecto y ayudarán a su piel a tener un tono un poco mas uniforme. Eso, les quiero!.
- NIACINAMIDA
Por lejos el activo más presente en los productos cosméticos destinados a aclarar discromías, pero HAY MUCHA DESINFORMACIÓN respecto a su comportamiento y correcto uso. Lo primero es decir que como cualquier otro ingrediente cosmético, MAYOR CONCENTRACIÓN/CANTIDAD NO GARANTIZA MEJORES RESULTADOS.
La Niacinamida es la forma cosmética de la NICOTINAMIDA (Vitamina B3), muy presente en nuestro cuerpo y que resguarda por sobre todo la salud de nuestro sistema neuronal y la comunicación entre las células de nuestro sistema inmune, entre otras 16151671 funciones que tiene (Por eso se tuvo que modificar, para que no interfiera en nuestra salud).
Este activo cosmético tiene 3 propiedades a groso modo: Antioxidante efectivo contra la luz blanca/azul, Interviene la melanogénesis, Controla la producción de sebo* (pequeño dilema). Tal como se lee suena como solución a todo pero la verdad su uso requiere un dominio importante del tema cosmético y sobre todo experiencia, porque tiene efectos importantes dependiendo de su formulación.
Si lo que buscas es despigmentar, hidratar y proteger tu piel, una Vit B3 hasta el 5% está bien. Si recurres a una concentración mayor solo obtendrás un efecto más seborregulador pudiendo deshidratar/irritar tu piel si no es grasa o mixta, y no te va a aclarar más.
TIP IMPORTANTE: No usarla en estado puro en la misma rutina que una Vitamina C (por ejemplo, un serum de VitC pura y otro serum de VitB3 pura), porque se anularán químicamente y podría irritar tu piel.
2. GLUTATIÓN
Molécula con muchos mitos, leyendas y pocos estudios de respaldo respecto a su uso cosmecéutico tópico. ¿Qué sabemos de este amigo? Que lo queremos mucho, porque es un antioxidante potente que participa en los procesos de detoxificación hepática, sistema inmune y nervioso. Literalmente recoge moléculas tóxicas de nuestra sangre y las inactiva para que no se dañe nuestro pobre hígado, pero todo esto es con el uso ORAL Y PARENTERAL (intravenoso).
¿Qué pasa con la piel? Mmmm ayuda a inactivar la enzima productora de Melanina e incluso modula que ésta se produzca en un tono más claro, pero POQUITO… o sea, que su efectividad es dudosa si lo usamos en solitario.
Otra historia es usarlo acompañado de otros ingredientes colegas como por ejemplo Niacinamida, Ácido Tranexámico, etc.
3. ARBUTINA
Aquí tenemos un tema importante a tratar… quién es esta amiga y de dónde viene (EL TEMA). Es una especie de azúcar no comestible que trabaja inactivando la enzima productora de Melanina y también deteniendo la maduración de los melanocitos (células productoras de Melanina). Suena bonito todo, pero! Aquí viene la nebulosa (uds me conocen y yo hablo todo desde la transparencia).
La alfa y beta Arbutina (formas químicas… pero ambas hacen lo mismo y en distintos grados), son moléculas creadas a partir de la Hidroquinona (despigmentante baneado del comercio libre, incluso para los especialistas es difícil de manejar… básicamente un Lord Voldemort en cosmética).
¿Qué implicancias conlleva? La hidroquinona se hizo famosa por causar problema graves irreversibles a la piel durante su uso por más de 15 días (vitiligo, Psoriasis, eczema, etc), sobre todo en personas con historia de Dermatitis atópica; y usarla en recetario magistral era un dolor de cabeza debido a los acompañantes que necesitaba. Ya que la arbutina proviene de ella, hay una posibilidad de causar sensibilidades en pieles con condiciones de salud inflamatorias como las que mencioné antes.
Se habla que las concentraciones seguras son: 2% para la a-arbutina y 7% para b-arbutina, y siempre será mejor que venga acompañada de otro colega despigmentante. Y como Tip, usarla después de productos cosméticos ácidos (VitC – ácido ascórbico, AHA o BHA) la inactiva porque funciona con pH más cercanos a 7 que a 5.
4. ÁCIDO TRANEXÁMICO
Si eres del área de la Salud (especialmente médico, dentista o enfermera) por supuesto que te suena conocido este amigo, porque se usa como COAGULANTE en procedimientos ambulatorios y quirúrgicos.
Resulta que descubrieron hace unos años que funcionaba bien como despigmentante (no es agresivo y la atenuación de las pigmentaciones es estable, no tiene rebote si se suspende el uso). En el ámbito dermocosmético es ampliamente usado como inyectable intradérmico (no llega a ninguna venita o arteria… Solo se inyecta en la piel), y también en preparados dermatológicos con buenos resultados.
Trabaja inactivando la enzima principal e interfiriendo la Maduración/transporte de la melanina.
Para uso cosmético de venta libre (serums, esencias, lociones, cremas, etc) se usa hasta un 3% y tiene un efecto acumulativo que no es rápido pero funciona genial, sobre todo en pieles sensibles.
Le falta casuística pero va bien encaminado dado que su uso es seguro para el público general y no ha mostrado mayores efectos adversos en su uso tópico (porque obviamente en los inyectables tiene sus restricciones).
A modo general, con los despigmentantes siempre debemos tener en cuenta que menos es más… especialmente aquellos productos que contienen más de un activo aclarante, porque han sido formulados para que funcionen perfecto juntos. El usar 2 o más productos despigmentantes distintos con activos distintos no garantiza un buen resultado (porfis recuerden que la piel es un órgano que procesa lentamente su información y mientras menos le entreguen, mejor).
!Fermentos en la cosmética coreana!
Probablemente has escuchado mucho sobre los fermentados en la cultura coreana, y eso también incluye algunos cosméticos. Se que suena como un trabalenguas pero NO ES LO MISMO UN FERMENTO QUE UN FERMENTADO… de hecho, el fermento (conjunto de microbios) participa en la producción de un fermentado (producto final que resulta cuando la materia prima pasa por varios procesos químicos realizados por microbios). Por ejemplo, podemos tener un serum con extracto de Lactobacilli (fermento), y otro de Té verde Fermentado… no es lo mismo!.
Ahora hablaremos de FERMENTOS, que es un filtrado nutritivo obtenido de la fermentación de ciertos microbios (descomponen sustancias para alimentarse). Altos en aminoácidos, Betaglucanos, vitaminas, minerales y otros nutrientes probióticos; los fermentos son conocidos por reforzar la barrera cutánea, mejorar la tolerancia a irritantes ambientales, optimizar las condiciones de nuestro ecosistema microbiano (recordemos que tenemos un zoológico enorme de microbios en la superficie de nuestra piel que forma parte de nuestra inmunidad!).
Mi opinión personal es que usar fermentos es justo y necesario, sobre todo si tienes una piel que se reseca e irrita fácilmente porque incluso, en términos cosméticos, la piel gana en elasticidad – textura – elasticidad…etc. Además son ricos en antioxidantes, pero… PERO! Como nada en la vida es perfecto, todo tiene un momento y un lugar… Y EN PIELES INFECTADAS NO ES (y no me refiero a heridas traumáticas).
A qué voy con esto: si bien les he enseñado los últimos meses respecto a la importancia de reforzar la piel, cuidar la barrera, usar antioxidantes, etc… El uso de probióticos de este tipo está TOTALMENTE fuera de lugar en casos de pieles inflamadas POR EXCESO DE CARGA MICROBIANA, como por ejemplo Acné ACTIVO* (en la variedad que sea), Dermatitis seborreica y Rosácea sobre infectadas con ácaros. (*debo especificar este punto, porque una persona que no está pasando un brote activo de Acné si puede usar fermentos… pero de buena calidad!).
Al ser un tipo de cosmético enriquecido con ingredientes para microbios podría empeorar la condición de una piel con condición inflamatoria-infecciosa.
¿Qué tipo de fermento y porqué?
Las tecnologías han avanzado un montón en esta materia, si bien la PITERA (extracto de arroz fermentado para sake, producido por la levadura Galactomyces) siempre será la primera incursión cosmética en los fermentos, hoy en día se le da predilección a los fermentos de origen bacteriano (Lactobacillus, Bífida) porque el compuesto es mucho más estable y sus productos requieren menos conservantes artificiales.
Los que son de origen fúngico (Galactomyces, Saccaromyces, Aspergillus) necesitan más conservantes artificiales porque se oxidan con más facilidad y perdemos rápidamente sus múltiples beneficios si están solos en un producto.
Por eso LOS MEJORES son aquellos donde encontramos una mezcla de ambos tipos de fermentos, porque entre ambos se estabilizan y no necesitan conservantes adicionales.
Ya… ¿Y los fermentados que son entonces?
Eso… lo sabrán la próxima semana porque tendremos un artículo TREMENDO sobre cosmética revitalizante y les contaré todo sobre esto que es nuevo para nosotros a este lado del mundo y que es un secreto de belleza ANCESTRAL.
Bueno, espero que les haya servido el artículo de hoy, sé que es un poco enredado el mundo de los serums pero todo se resume a que no hacen milagros y a que mientras más cosas quieran lograr, usen productos con formulaciones más completas en vez de muchos serums separados.
Así que bueno, elijan sus productos con sabiduría y nos vemos la próxima semana!.

SKINCARE & LIFE
??A doctor ?A mom
? ?? A fan ?♉️A star
☯️single-zen girl